NOTICIAS DE ULTIMA HORA

Venezuela reporta un caso único de regeneración del hueso de una niña con células madre

 


Venezuela informó sobre el primer caso en el mundo de regeneración del hueso de la tibia con tratamiento de células madre de un donante sano, lo que ha abierto la posibilidad de que una niña con una enfermedad congénita que le impedía caminar, pueda hacerlo.

Este avance científico fue revelado durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en Caracas, en la que participaron el viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico y director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Alberto Quintero, y el jefe y la subjefa de la Unidad de Terapia Celular del Centro de Medicina Regenerativa, José Cardier y Olga Wittig, respectivamente.

Los especialistas dieron a conocer los detalles sobre los procedimientos experimentales que se han hecho en el país, de manera gratuita, con la tecnología regenerativa.

Hace 13 años se hizo la primera intervención de este tipo en la que se tomaron células madre de un paciente para realizar una intervención.

¿De qué se trata el caso?

Willianny, una niña que actualmente tiene seis años, es el primer caso en el mundo de curación del hueso de la tibia en una paciente a la que se le aplicó esta alternativa terapéutica.


La pequeña fue diagnosticada con neurofibromatosis, un trastorno genético que puede ocasionar deformidades óseas.

El doctor Cardier, profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicó que debido a esta enfermedad se presenta una no unión o pseudoartrosis congénita de la tibia, que es el principal hueso de la pierna. 

La pseudoartrosis congénita causa que se forme un tejido de aspecto chicloso, por lo que la tibia, por su fragilidad, tiende a fracturarse. Además, como no ocurre la unión en el hueso, se produce una curvatura en él.

Los pacientes con esta condición pueden tener hasta una decena de operaciones y, en muchos casos, sufrir amputaciones, aseveró Cardier.

"Es tan traumática esta enfermedad que hay escuelas de traumatología que recomiendan amputar desde niño. Por eso están las múltiples cirugías, a ver si se corrige", explicó.

¿Qué se hizo?

Se tomaron las células madre de la paciente, específicamente las estromales mesenquimales, que se multiplican en millones en el laboratorio hasta convertirlas en osteoblastos (células óseas).

Posteriormente, la paciente fue llevada a cirugía en traumatología para eliminar el tejido fibroso de su tibia. En la intervención, luego de alinear y rectificar el hueso, se le implantaron las células producidas en laboratorio.

En el caso de la niña, "lo que lo hace único en el mundo es que usamos células de un donante sano, por lo que no son de la misma paciente", anotó Cardier.

Al respecto, la subjefa de la Unidad de Terapia Celular agregó que debido a que el sistema inmune del organismo no reconoce estas células, no existe un rechazo, como ocurre en el caso de las personas con trasplantes.

Este tratamiento, que en cualquier parte del mundo tendría un costo de unos 25.000 dólares, se hizo de manera gratuita.

¿Cómo ha evolucionado la niña?

El procedimiento se llevó a cabo en 2020 el Hospital Pediátrico Niño Jesús, ubicado en el estado Yaracuy, en el centro occidente de país suramericano, cuando la pequeña tenía cuatro años.

Willianny no tenía ninguna operación previa, lo que facilitó la intervención, puesto que su hueso no estaba deteriorado, como ocurre cuando se practican frecuentes cirugías.

En el proceso participaron los investigadores de la Unidad de Terapia Celular del IVIC y de la Dirección de Salud de la Gobernación de esa entidad.

A los cuatro meses de la operación, se comenzó a formar el hueso. Actualmente, cuando tiene seis años, se ha formado totalmente, por lo que en la etapa siguiente debería comenzar una terapia para caminar.

Al movilizarse, hay mayor presión sobre el área y consolidación del hueso, lo que abre "una gran probabilidad de que ella recupere totalmente su funcionalidad, su caminar", dice Cardier.

Las dificultades

Estos tratamientos, sumamente costosos, se hicieron en plena pandemia y en el contexto de las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. "El bloque no nos permitía conseguir los reactivos, los materiales que necesitábamos", manifestó el investigador venezolano.

A pesar de las limitaciones, el estado Yaracuy está a la vanguardia de terapias celulares en Venezuela y en América Latina, expresó. 

"Nosotros no estamos parados. Seguimos en esta pelea haciendo conocer al mundo que hay un personal muy valioso en Venezuela. Unos se van, otros nos quedamos porque creemos en el país y seguiremos apostando a él", expresó Cardier.

Por su parte, la doctora Wittig dijo que además del apoyo estatal para este tipo de tratamientos considera importante la formación de profesionales en estas áreas.

"Un impacto mundial"

Cardier informó que el caso de la niña fue presentado como el primero que se produce de esa manera ante una revista internacional.

"Cuando decimos que es único en Venezuela, en América Latina y en el mundo, nos basamos en lo dicho por publicaciones científicas internacionales", aclaró.

"De ser aceptado por la publicación, tendría un impacto mundial", que trasciende a Venezuela, "porque en el mundo, por lo menos 100 de entre 100.000 a 250.000 personas sufren esta enfermedad de origen congénito", agregó.

En Venezuela, según el médico, no se ha compilado un registro con el número de niños que padecen esta enfermedad. Sin embargo, la difusión de estos casos facilitará que las padres de los menores se acerquen a plantear su situación.

Hasta ahora, según datos que maneja Wittig, han sido tratados 165 pacientes, de los cuales, 43 son del área de traumatología, en los distintos protocolos que se han realizado en el país. 

Con respecto a la pseudoartrosis congénita, ya se ha hecho este tipo de tratamiento experimental en siete pacientes. Los últimos fueron aplicados a tres niñas en Yaracuy: dos de ellas han usado células alogénicas (provenientes de un donante sano) y una, de 12 años, autólogas (extraídas de su propio cuerpo).

Las otras experiencias

El país suramericano ya ha tenido experiencias exitosas con la implantación de células madre. La primera de ellas, publicada en la revista Journal of Endodontics, una de las más importantes del área de endodoncia y odontología en el mundo, fue la regeneración de pulpa dental mediante el implante de células estromales mesenquimales en los dientes de los pacientes.

Del mismo modo, hace un año se reportó la experiencia de un paciente que sufrió una quemadura en su ojo izquierdo, con un producto químico de limpieza. A esa persona se le hizo un trasplante de células madre en la córnea, en conjunto con la Unidad Oftalmológica de Caracas. Actualmente, está en un proceso de regeneración de esa membrana del globo ocular. 

"Si esos pacientes son atendidos de inmediato con el trasplante de un tipo de células madre llamadas limbares, que se obtienen de la misma cornea, hay una gran posibilidad de éxito", aseveró Cardier.

No hay comentarios

Comenta y aporta utilizando las reglas del respeto y la dignidad.