Barahona, Polo: Miembros de la Policía Nacional,
apresaron decenas de nacionales haitianos sin documentos que entraron a la
comunidad de Polo. Sin embargo, se supo que muchos de ellos lograron escapar
con destino la comunidad de la Lanza.
La operación de
apresamiento fue dirigida por el primer teniente Alcántara, comandante de
puesto en este Municipio de Polo.
Los haitianos
indocumentados apresados fueron entregado a los militares pertenecientes a la
Quinta Brigada de Infantería del Ejército de la República Dominicana y
Migración para repatriarlos a su país de origen.
El Municipio de
Polo se ha convertido en uno de los puentes de tráfico de haitianos, estos
pasan por Paraíso y luego se van a las zonas turística de Bávaro Beach, Higüey
y Punta Cana.
Personalidades y comunitarios demandaron de las autoridades
mayor controles en la zona fronteriza, debido a que podrían incrementarse los
afectados por Cov-19, con la llegada de extranjeros a la zona.
En estos momentos donde están cerrados los puertos, fronteras,
aeropuertos y una supuesta militarización de los pasos fronterizos no se
justifica la entrada de haitianos.
Cov-19, en Haití
La estigmatización adquiere una nueva dimensión en el país más
pobre de América. Un presunto contagiado con el nuevo coronavirus denunció que
estuvo a punto de ser linchado y el presidente de la nación caribeña hizo un
llamado a evitar este tipo de actos violentos que ya se vivieron hace
10 años con la epidemia del cólera.
El pastor Burel Fontilus, acusado de estar contagiado de
Covid-19, le temé más a la reacción de la gente que al coronavirus. Según le
contó a la agencia de noticias Reuters, un grupo de civiles armados amenazó con
lincharlo en su barrio de Puerto Príncipe, la capital de Haití.
“No se todavía el resultado de las pruebas médicas y aún así
todas las redes sociales sabían que yo estaba enfermo. Me acusaron de contagiar
gente en todo lado”, explicó Fontilus.
Según contó este pastor cristiano, grupos de personas estaban
reuniéndose para lincharlo por el presunto “contagio irresponsable” a otras
personas en la ciudad. Sin embargo, en Haití, según las cifras del instituto
Johns Hopkins, hay 15 victimas fatales y 182 personas contagiadas de Covid-19.
Jude Edouard Pierre, el alcalde del distrito de Carrefour, que
forma parte de Puerto Príncipe, echó más gasolina a los rumores en Twitter al
decir que un hombre contagiado con el coronavirus había huido de las
autoridades. Dos días tuvo que retractarse y decir que el pastor Fontilus,
acusado de ser ese paciente cero, era alguien “honesto que nunca tuvo malas intenciones”.
Pierre se vio obligado a enviar carros de la Policía a proteger
la casa del pastor hasta que una ambulancia lo llevara al hospital para
tratarlo y hacerle la prueba diagnóstica.
La epidemia de la violencia en Haití
El pastor Fontilus nunca pudo regresar a su hogar y a la fecha
vive de casa en casa de sus amigos. Y tiene razones para estar preocupado,
pues, quizás, la epidemia más grave en Haití es la violencia.
El país caribeño ha sido víctima de varias tragedias
naturales que, sumadas a la desigualdad y la corrupción, mantienen a su
gente padeciendo por sus necesidades básicas. Diez años atrás, los haitianos
vivieron la epidemia del cólera, por la cual 800.000 personas terminaron
contagiadas y 10.000 de ellas murieron. En ese periodo, según reseña
Reuters, 45 sacerdotes de la religión vudú haitiana fueron linchados al ser
culpados de transmitir la enfermedad con sus pociones.
El caso del pastor Fontilus es apenas un aviso, pero con
los antecedentes que hay es un motivo de preocupación para los
gobernantes. El presidente de Haití, Jovenel Moïse, dijo el 27 de
abril que la nación no va a tolerar la violencia contra los que se
enfermen de Covid-19.
El principal hospital del país, el Bernard Mevs, decidió no
abrir una zona para tratar a los pacientes con el coronavirus luego de que
los vecinos se opusieran.
Por lo pronto, los pastores del vudú haitiano, con los hechos de
violencia de una década atrás en mente, se están armando y preparando por si
vuelven a ser atacados. “Nos organizamos en grupos para defendernos
y usamos los medios para comunicarnos. No vamos a permitir que suceda de
nuevo lo que pasó antes”, dijo Mambo Euvonie, líder de la comunidad del vudú haitiano.
Haití ha sido, además, escenario de fuertes manifestaciones
de gente que pide el fin de la corrupción y que exige la renuncia del actual
presidente Moïse. Pero su voz de inconformismo va más al fondo de la
situación, pues el país tiene una inflación de dos dígitos y
la inseguridad y el desempleo han aumentado notoriamente.
por José Miguel Medina Tejeda e Yván Ariel Gómez Rubio.
https://www.france24.com/es/20200511-haiti-temores-posibles-ataques-pacientes-covid19
https://www.france24.com/es/20200511-haiti-temores-posibles-ataques-pacientes-covid19
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta y aporta utilizando las reglas del respeto y la dignidad.