Los ronquidos pueden causar hipertensión, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e incluso diabetes tipo 2.
Aunque suelen ser motivo de bromas o resignación en muchas familias, los ronquidos persistentes no deberían tomarse a la ligera.
Según la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas (AARP, por sus siglas en inglés), este síntoma puede deberse a diversos factores —desde la posición al dormir hasta el consumo de alcohol—, pero cuando es constante y va acompañado de jadeos, pausas en la respiración o cansancio durante el día, podría ser una señal de apnea del sueño, una condición que afecta a millones de personas.
¿Cuándo ocurre?
La apnea obstructiva del sueño (AOS) ocurre cuando los músculos de la garganta y la boca se relajan durante el sueño y bloquean parcialmente las vías respiratorias. Esto interrumpe la respiración de manera repetida a lo largo de la noche, reduciendo el nivel de oxígeno en sangre.
Según la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), esta condición no tratada puede aumentar el riesgo de hipertensión, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e incluso diabetes tipo 2.
Señales de alerta
Expertos advierten de que los ruidos fuertes y frecuentes durante la noche, especialmente si van acompañados de pausas en la respiración, somnolencia diurna o dolores de cabeza matutinos, deben motivar una consulta médica.
Según datos de la Fundación Española del Corazón, entre 1.200.000 y 2.150.000 personas padecen apnea del sueño solo en España. A pesar de su frecuencia, la fundación avisa que más del 80 % de los casos no están diagnosticados, reportóHuffPost.
Entre las posibles causas, el Instituto Nacional de la Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés) identifica alteraciones en el control cerebral de la respiración, además de factores como la edad, la obesidad, los antecedentes familiares, las amígdalas agrandadas y ciertos trastornos endocrinos. A esto se suma la advertencia de la doctora Anastasia Amfilochiou, directora de una unidad del sueño en Grecia, quien señaló que "muchas veces los ronquidos pueden venir con un acompañante", en referencia a problemas subyacentes como la apnea.
Además de las consecuencias cardiovasculares, la apnea del sueño puede afectar a la memoria y la salud cerebral. Un estudio de la Universidad de California citado por Reuters concluyó que mujeres mayores con AOS presentan mayor riesgo de desarrollar demencia y problemas de memoria.
Ante estos síntomas, la recomendación de los especialistas es clara: consultar con un médico o con una unidad especializada en sueño es el primer paso para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
0Comentarios
Comenta y aporta utilizando las reglas del respeto y la dignidad.